domingo, 15 de diciembre de 2019

Plasticidad cerebral y cerebro bilingüe

Imagen extraída de ted.com

Dos conceptos importantes en el desarrollo evolutivo y que hemos abordado en las primeras semanas de clase en el módulo de Desarrollo cognitivo y motor han sido la plasticidad cerebral y el período crítico.
Para profundizar en el tema vimos este video de Ted educación y les preparé la siguiente guía de visionado.

Guía de visionado
1)     ¿Cuáles son las diferencias en la forma y aspecto entre un cerebro bilingüe o políglota y uno monolingüe?
2)     ¿Cuáles son las cuatro habilidades, dos activas y dos pasivas, que caracterizan la habilidad lingüística de hablar un idioma?
3)     ¿Cuáles son los tres tipos de personas bilingües?
4)     ¿Cómo afecta al cerebro bilingüe el modo como se aprende la lengua? (si es simultáneo o de los otros dos tipos)
5)     ¿Cómo se relaciona el período crítico y la plasticidad cerebral en el aprendizaje de una segunda lengua?
6)     ¿Ventajas para el cerebro de aprender un segundo idioma?
7)     ¿Beneficios cognitivos de ser bilingüe?


lunes, 7 de octubre de 2019

Guía de visionado de la película "Del revés" ("Inside out")

Imagen extraída del blog "Intertextual.com"


Guía de visionado  de la película “Del revés”- “Inside-out” para segundo curso del ciclo de grado superior de Educación Infantil 

1-Manifestación de la afectividad infantil
·         Fíjate en las conductas que expresan cada emoción de Riley cuando era pequeña y cuando es adolescente.
·         ¿Qué emociones se manifiestan los primeros días de vida?
·         ¿Ridley tarda mucho o poco tiempo en pasar de una emoción a otra?
·         ¿Los recuerdos esenciales son emociones o sentimientos?
2-Función de las emociones
·         Localiza distintas secuencias donde se vea la importancia de cada una de las emociones y localiza la causa.
3- Emociones y adolescencia
·         ¿Qué son las islas de la personalidad? ¿Por qué se destruyen en la adolescencia, por ejemplo, la isla payasada?
·         ¿Por qué son tan importantes las emociones en la adolescencia?
o   Reflexiona como el cambiarse de ciudad, de colegio es tan importante para Riley en términos emocionales.
o   Cuando llega a su nueva casa en San Francisco o a su nueva escuela se produce un desequilibrio emocional ¿sería una situación de duelo o de adaptación emocional?
o   ¿Por qué es tan importante para la niña el primer día de clase?
4- Familia y emociones
·         Fíjate en la familia de la protagonista ¿en qué tipo de hogar vive? ¿cuáles son los roles? ¿el estilo educativo? ¿comprenden el padre y la madre por lo que está pasando la niña en términos emocionales?
5- Cerebro y emociones
·         ¿Cómo se almacenan los recuerdos a largo plazo?
·         Describe Imaginalandia.
·         ¿Quién es el amigo imaginario?
·         ¿Cómo se programan los sueños? ¿Quién es el guardián del sueño?
·         Identifica la relación entre el pensamiento y las emociones.
·         ¿Por qué cuándo juega por primera vez al hockey en San Francisco parece como si hubiera olvidado jugar a su deporte favorito?

lunes, 17 de junio de 2019

Prados-Actividad para familias



El domingo estuve presenciando el espectáculo de artes vivas en los aledaños del Museo del Prado cuyo título era “Prados”. Durante unos veinte y cinco minutos la compañía Aracaladanza despliega un espectáculo que a través de diversos seres fantásticos y la música nos incita a la alegría y nos descubre una nueva forma de contemplar los espacios alrededor del Prado. El espectáculo comienza en la explanada frente a la puerta de Cristina Iglesias con el ritmo de una gran mariposa. Continúa en la explanada de Goya con unos seres fantásticos que parecen salidos del Jardín de las Delicias. Termina con una danza maravillosa de unos seres extraños alrededor de la escultura de Velázquez.

Un gran espectáculo para disfrutar en familia y para el público en general. Todavía se puede asistir a  una última representación.


Imagen Isabel Madruga- Espectáculo  "Prados"

Imagen Isabel Madruga- Espectáculo "Prados"

Imagen Isabel Madruga- Espectáculo "Prados"


Imagen Isabel Madruga-Espectáculo  "Prados"

lunes, 10 de junio de 2019

Visita educativa al CEAPAT



El jueves 30 de mayo acompañé al grupo de primero de atención a la Dependencia en una visita educativa al CEAPAT, Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas.
Con esta visita se trabajan varios de los contenidos abordados en el módulo de Organización de la atención a personas en situación de dependencia.

En primer lugar, conocer un ejemplo concreto de CRE. Los Centros de Referencia Estatal (CRE) son dispositivos de recursos sociales creados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) con el fin de promover la innovación y mejora de la calidad de los recursos dirigidos a un sector determinado de personas en situación de dependencia.

En segundo lugar, conocer que el CEAPAT ofrece:
a) Información y venta de productos de apoyo. Los productos de apoyo o ayudas técnicas mejoran la calidad de vida de las personas dependientes porque contribuyen a aumentar su autonomía.
b) Información y documentación.
c) Documentación y fabricación de ayudas técnicas.

Finalmente, vimos distintos ejemplos del  principio de accesibilidad universal y diseño para todos. Este principio es un requisito imprescindible del diseño de los edificios e instalaciones y fue definido por la LIONDAU, Ley de Igualdad de Oportunidades, no  discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con discapacidad.

Enlace del vídeo presentación en la página del CEAPAT

miércoles, 15 de mayo de 2019

Registro de la información en la atención a personas dependientes




Protocolos de actuación. Residencias de personas mayores. Servicio Foral Residencial de isabelmadruga


El Real Decreto 1593/2011 de 4 de noviembre estableció el ciclo de grado medio de “Atención a personas en situación de dependencia”. Este RD actualizó el anterior ciclo de “Atención Sociosanitaria”.
Una de las novedades fue que todos los contenidos relativos a la planificación y organización de la atención a personas dependientes pasaron a impartirse en el primer curso. No es el objeto de esta entrada que argumente porque me ha parecido una decisión arriesgada. Este año he vuelto a impartir  en el grupo de primero el módulo de “Organización de la atención a personas en situación de dependencia”.
Según el RD el contenido de este módulo recoge la siguiente unidad de competencia
UC1016_2: Preparar y apoyar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno en el ámbito institucional, indicados por el equipo interdisciplinar.

Asimismo, los objetivos generales que se deben conseguir con este módulo son los siguientes:
1. Interpreta programas de atención a las personas en situación de dependencia, relacionando el modelo organizativo y de funcionamiento con el marco legal vigente.
2. Organiza la intervención con las personas en situación de dependencia, seleccionando las estrategias en función de sus características y las directrices del programa de intervención.
3. Organiza los recursos necesarios para la intervención, relacionando el contexto donde desarrolla su actividad con las características de las personas en situación de dependencia.
4. Gestiona la documentación básica de la atención a personas en situación de dependencia, relacionándola con los objetivos de la intervención.

Es un módulo muy complicado para los alumnos. Yo para animarles les digo que es “pura ley de Dependencia” y hay que aprender todos esos conceptos e instrumentos de trabajo. Uno de los apartados que más dificultan presentan es el relativo a los registros de información que se deben llevar a cabo con las personas dependientes si se trabaja en cualquiera de los ámbitos: servicios residenciales, teleasistencia, servicio de ayuda a domicilio, asistente personal.

Quiero destacar un documento del Servicio Foral de Bizkaia sobre los protocolos. En mi opinión es apropiado por varias razones:
-Es un documento de trabajo real con lo cual se puede trabajar el aprendizaje significativo.
-Ofrece de manera clara una variedad de distintos protocolos que se llevan a cabo en los servicios residenciales.
-Mi consejo es que se seleccionen dos o tres de los protocolos para trabajar en profundidad y se entregue a los alumnos el documento para que lo tengan es su futura biblioteca profesional de la dependencia. Por tanto, en este caso es ideal para trabajar el “aprender a aprender”

También incluyo el enlace:
https://www.slideshare.net/isabelmadruga/protocolos-de-actuacin-residencias-de-personas-mayores-servicio-foral-residencial


jueves, 21 de marzo de 2019

Día Mundial del Síndrome de Down

Campaña Día Mundial del Síndrome de Down- imagen extraída sindromedown.net


Hoy, celebramos el día mundial del síndrome de Down y Down España ha lanzado una campaña de sensibilización maravillosa que lleva por título "La suerte de tenerte".

Los dos objetivos que persigue la campaña son: dar visibilidad a las personas con síndrome de Down y mejorar su inclusión.

Una campaña maravillosa para luchar contra los estereotipos que sufren las personas con síndrome de Down y que nos hace reflexionar sobre las diferencias.

Felicitaciones a los creadores de este vídeo.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=28&v=9VguVLLP_4c



martes, 19 de febrero de 2019

El espejo en la casa de mamá... el espejo en la casa de papá

Imagen extraída de nubeocho.com

Portada versión en inglés, imagen extraída de nubeocho.com

Quiero hablar de un cuento que descubrí el año pasado, “El espejo en casa de papá, el espejo en casa de mama”. Es un cuento de la editorial nubeOCHO y los autores son Luis Amavisca y Betania Zacarías.

Es un cuento apropiado para trabajar las emociones asociadas a la ruptura matrimonial. Creo que se puede utilizar a partir de tres años, aunque la editorial indique a partir de cuatro.
El libro es maravilloso por varias razones. Tiene dos portadas una en azul, referida a papá, y otra en color amarillo, referida a mamá. El libro es reversible, es decir, se puede leer por el lado de papa o bien por el lado de mamá pero al final en el medio del cuento llegamos a lo que comparten tanto papá como mamá y que pertenece a las dos casas.

Interior del libro- Imagen Isabel Madruga


Portada del libro-Imagen Isabel Madruga







martes, 15 de enero de 2019

Cómo las familias transmiten expectativas positivas a sus hijos

Pilar Jericó- Imagen extraída aprendemosjuntos.elpais.com

La serie de Aprendemos juntos BBVA es una gran iniciativa divulgadora. He utilizado algunos de sus vídeos en mis clases pero ésta es la primera vez que escribo una entrada.
He utilizado el vídeo de cuatro minutos de Pilar Jericó cuyo título es “La grandeza de una madre que creyó en su hijo” en el módulo de Intervención con familias.
Este vídeo es interesante para identificar la función educativa de la familia y mostrar pautas que podrían encuadrarse dentro de una orientación familiar y una parentalidad positiva.
Para ello se seleccionan frases importantes del vídeo:
·         Nuestros hijos son nuestros maestros, son nuestros espejos de aquellas dificultades que a veces tenemos.
·         ¿Cómo vamos a pedir a nuestros hijos que gestionen el conflicto si nosotros no sabemos hacerlo?
·         ¿Cómo vamos a pedir a nuestros hijos que digan las cosas con cariño si nosotros no sabemos tratarnos con cariño?
·         La educación es educar el corazón para educar la grandeza.
·         Educarnos a nosotros mismos también porque solo desde ahí podremos despertar la fuerza, el coraje que sea lo que inspire a nuestros niños.
El grupo debe relacionar estas frases con contenidos conceptuales que se han visto ya.
En la segunda parte de la actividad se reflexiona sobre el caso de Thomas Alva Edison y se debe responder a las siguientes preguntas:
a)      ¿Por qué consideraron en la escuela que Thomas era un niño enfermo mentalmente? ¿Cómo lo consideraríamos ahora?
b)      ¿Cómo le brindó afecto y apoyo la madre de Edison?
c)      ¿Cómo fueron las expectativas que debió transmitir la madre de Edison a su hijo?

lunes, 7 de enero de 2019

Visita a "Casa Grande"

"Casa Grande" Ciudad Lineal imagen extraída de munimadrid.es

En la última semana de diciembre fui con el grupo de segundo de infantil a visitar el proyecto del Ayuntamiento de Madrid, Casa Grande, en el distrito de Carabanchel. Este es un recurso comunitario para disfrutar en familia a través del juego. A su vez las familias que participan pueden compartir distintos aspectos del cuidado, crianza y educación de los menores.
Esta visita tenía un carácter educativo y estaba incluida en los contenidos de dos de los módulos que imparto en segundo “Desarrollo Socioafectivo” e “Intervención con familias y atención a menores en riesgo social”.
Me gustó mucho el proyecto. Había espacios para compartir juegos y lecturas entre los distintos miembros de la familia. Me gustó mucho la pared con distintos objetos de la vida cotidiana cuyo objetivo era trabajar la motricidad fina. También me gustó el rincón de apoyo  a la labor educativa de las familias donde se ofrece información para los adultos sobre distintas corrientes psicológicas y educativas.
Un gran recurso para desarrollar el vínculo de apego a partir de distintos recursos y para desarrollar el hábito a la lectura en familia.

jueves, 3 de enero de 2019

Visita educativa a "Faraón" en CaixaForum

Imagen extraída de caixaforum.es

En el mes de diciembre fuimos con primero y segundo de educación infantil a una visita dinamizada a la exposición  “Faraón” de CaixaForum.
Al ser una visita dinamizada la educadora presentó la exposición no para estudiantes mayores de 18 años de ciclos formativos sino como si fueran un grupo de niños de los niveles más bajos. Aparentemente el tema de esta exposición, la civilización egipcia, no sería apropiada para niños pequeños de infantil o primaria. Pero precisamente, ese es el objetivo de la visita, que los alumnos del ciclo de grado superior de educación infantil aprendan cómo se trabaja una temática complicada en edades tempranas.

De acuerdo a la ficha informativa de la actividad en Educaixa encontramos lo siguiente:
Descripción de la actividad: En el antiguo Egipto, a los faraones se les representaba de una manera especial, diferente al resto de los egipcios. Encima del cuerpo llevaban coronas, indumentaria y adornos que eran símbolos de su poder, mientras que en las manos podían llevar objetos que formaban parte de sus tareas como reyes. En esta visita los más pequeños conocerán algunos de estos objetos y los manipularán para descubrir su significado y otros misterios.
Objetivos:
a)      Descubrir la cultura del antiguo Egipto y la vida de los faraones.
b)      Entender la capacidad que tiene los objetos para representar ideas y conceptos, más allá de su función.
c)      Disfrutar de experiencias artísticas y culturales.
Competencia artística y cultural

Esta visita estaba planteada para trabajar contenidos de diversos módulos “Desarrollo Cognitivo y motor”, “Desarrollo Socioafectivo” “Intervención con familias”.
En primer lugar, pudimos observar cómo se trabajan funciones cognitivas superiores como la atención  y la memoria de una manera práctica. Para captar el interés con los más pequeños la explicación se centró en los dioses, Osiris, Isis, en los Faraones, en el desierto y en la importancia de los animales en la civilización egipcia.  

En segundo lugar, nuestros alumnos han podido ver cómo se plasman en una actividad práctica varios principios metodológicos importantes en la educación infantil. A lo largo de todo el recorrido pudimos apreciar cómo la educadora tenía en cuenta el aprendizaje significativo, es decir, relacionaba los contenidos de la exposición con los conocimientos y experiencias previas de los alumnos, por ejemplo, la arena de la playa con la arena del desierto. Entre los recursos llevaban botecitos con arena roja y arena negra y distintas imágenes del desierto. Toda la visita estuvo articulada alrededor del principio de juego resaltando el carácter lúdico que se manifestaba en las preguntas que realizaba la educadora y la actividad que realizamos en el rincón para las familias.

Me encantó toda la propuesta educativa pero quisiera resaltar dos aspectos que me gustaron mucho. Por un lado, en el rincón para familias me parece una gran actividad para realizar de manera lúdica un recordatorio de la figura del Faraón y sus objetos característicos. Un gran recurso para estimular el ocio educativo en familia. Por otro lado, me sentí gratamente sorprendida al comprobar que nada más empezar la visita les explican a los más pequeños el mito de Osiris. Este es el relato más influyente de la mitología egipcia. Trata del asesinato del rey de Egipto, Osiris, a manos de su hermano, Seth. Éste cortó en pedazos a Osiris y usurpó el trono. Por su parte, Osiris viajó del mundo de los vivos al mundo de los muertos y se convirtió en un dios. La esposa de Osiris, Isis, recupera todos los trozos de su esposo y los junta (así nacen las momias) y concibe un hijo póstumo con él, Horus. Este niño pasa de ser un niño vulnerable protegido por su madre a luchar por el trono y derrotar a Seth. Este mito trata sobre el conflicto entre el orden y el desorden, entre la muerte y el más allá.

Después de escuchar la explicación comprendí que a los pequeños que a esas edades están a caballo entre el mundo de la realidad y el de la imaginación no les resultó nada extraño que les hablasen de personajes que iban del mundo de los vivos al mundo de los muertos.